
Absorber y botar el aire que respiramos parece una actividad sencilla y que no requiere una técnica especial, pero la realidad es que si necesita un aprendizaje para que podamos aguantar correr más, evitar el agotamiento y además lograr correr más eficiente.
El oxígeno en el cuerpo humano tiene un rol primordial al permitir la generación de energía a nivel celular. Cuando estas haciendo ejercicio aeróbico los músculos trabajan más vigorosamente que cuando estás en reposo, el metabolismo aumenta y empieza automáticamente tu cuerpo a pedirte más oxigeno que entre para aguantar el trabajo que está haciendo.
Se puede experimentar la dificultad que genera la falta de oxígeno. Un muy buen ejemplo es cuando realizamos un ritmo de carrera prolongado e intenso de lo que estamos acostumbrados, o cuando hacemos series de velocidad. En estos casos experimentamos agitación, una respiración rápida, generando que los músculos se endurecen y hasta vómito se puede presentar. Este fenómeno se explica principalmente por el hecho de que nuestro cuerpo requiere de una mayor cantidad de energía para realizar estas actividades y lo descompensamos si no logra tenerlo.
Lo correcto para un corredor es respirar con la nariz y la boca al mismo tiempo y botar el aire por la boca.
Lo aconsejable es regularlo según el ritmo que vayas. Debes tomar aire con inspiraciones largas y con dosis moderadas de aire, o sea inhalar pausadamente 3 a 4 segundos y exhalar 3 segundos, o puedes practicarlo por zancadas, 2 a 4 zancadas inhalar y exhalar de 2 a 3 como ejemplo.
Los mejores ejemplos del uso de esta técnica son los corredores elite en plena carrera intensa. Un ejemplo de cómo respirar es Haile Gebraselaide que corre con la boca abierta pero sin abrirla en su totalidad como muestra la foto. Logra dejar los dientes ligeramente abiertos ya que está respirando con boca y la nariz, pero tal como explicamos con una inhalación pausada, que aunque vaya a un ritmo muy intenso de carrera, él sabe y logra controlar la respiración para el correcto transporte de oxigeno a su cuerpo.
Practicar la respiración dentro de los entrenamientos es una buena manera para que puedas ir evolucionando y tanteando la correcta manera de hacerlo.
También te puede interesar ver:
Muy buena la información
No lo sabia .muy buena tecnica boy a aplicarla grasias
excelente explicacion a ponerla a prueba para mejorar buenisimo
Gracias por la información.
Me parece muy buena aportación, por favor sigan publicando ejercicios y tips para mejorar la técnica en las carreras. Mil gracias.
Hola me gustaría tener más información sobre las marathones nacionales e internacionales,también saber las ultimas tecnologías y fisiologicas para tener un mejor desenpeño,gracias.
Excelente técnica para lograr la respiración más eficiente y natural.
Excelente
Lo pondré en práctica!!
Que buen consejo ??
Si lo estaba practicando, pero ahora que se que es correcto lo perfeccionare
Gracias por dato
Gracias por todos sus consejos y todo lo que día a día nos comparten,ya que todo es de gran interés para los que queremos ser cada vez mejores runners. Saludos
gracias ,muy bueno el consejo
Bien.
Muy interesante
Excelente aporte para mejorar esas pequeñas cosas que soy fundamentales en la técnica!
Excelente aporte para mejorar esas pequeñas cosas que soy fundamentales en la técnica!
muchas gracias…y ¿que consejo me da para evitar los calambres cuando voy apróx.en el km 17? ..(hasta el momento solo he corrido 3 carreras de 21k)…gracias…
????.mil gracias. ..!
Esa información esta muy útil y se lo practica siempre cuando uno ya haya recorrido algunos Kms o este bien ahitado
Muy buen material explicativo
Excelente tip sobre la respiración.
Otra forma que a mi en lo personal me ha funcionado en los casos del llamado golpe del caballo, es inhalar exalar por la nariz, inhalar y exalar por la boca…lo hago lento y pausado, hasta quitar este dolor; esto lo hago sobre la carrera y no me paro ni cambio mi ritmo de velocidad. Y como dice el artículo cada quién debe de practicar para agarrar su ritmo. Gracias por este buen consejo y a ponerlo en práctica.
Hoy lo practique en el trote y la técnica es muy efectiva.Gracias por el tip,se agradece….
Gracias por los consejos. Intentaremos practicarlo.
Hola, tengo una pregunta para los expertos. Soy corredor aficionado de fondo en montaña en Venezuela, y hace cosa de 3 meses me ocurrió algo muy raro. Luego de unos 12 kilómetros por carretera con más o menos un 70% en ascenso hasta el momento, afronté una cuesta difícil para hacer cumbre y luego regresar. Bien, cuando inicié la cuesta sucedió que mi ritmo respiratorio se independizó completamente de mi esfuerzo físico y de mi ritmo de carrera. Aunque aumentara la velocidad, o aunque la cuesta se hiciera más fuerte, mi respiración era totalmente tranquila, como si estuviese en reposo. Una locura, y me puse a pensar en la razón, e hice varios cambios de ritmo, y luego esa condición desapareció, habiendo durado quizás unos 4 o 5 minutos. Además, durante esos momento no sentí cansancio en absoluto. Hasta ahora no ha sucedido de nuevo. Quisiera saber si ese fenómeno es conocido, cómo se denomina, etc., pero sobre todo, cómo provocarlo a voluntad, si fuese posible.
Excelente informacion, ahora toca experimentar,,, gracias
Muy importante la respiración. Nota :en la soldadura autógena, si no hay oxígeno no habrá llama, él oxígeno es el que hace que alla combustión.
Muy importante la respiración. Nota :en la soldadura autógena, si no hay oxígeno no habrá llama, él oxígeno es el que hace que haya combustión.
Muy interesante las técnica voy a aplicarlo diaria mente.
Buena la informa , buena la página mucho contenido para uno que esta inserto en este medio y tiene que trabajar con gente ,,gracias buena toda la informa
Buen artículo pero ahora estoy liado. Estoy leyendo el libro “Cierra la boca” del método Buteyko que recomiendas en tu web…
¿Es mejor el método Buteyko a la hora de corer o el explicado en este artículo?
Gracias y un fuerte abrazo
buena tecnica !