Marathon Ranking

  • Inicio
  • Noticias
    • Entrenamiento
    • Planes de Entrenamiento
    • Salud
    • Nutrición
    • Historias Motivadoras
    • Frases Motivadoras
    • Estadísticas
    • Fortalecimiento
    • Corredores Principiantes
    • Técnica de carrera
  • Otros
    • Planes de Entrenamiento
    • Tus Estadísticas
  • Contacto
  • Calendario maratones
Búscate / Find yourself

RESPETA EL DESCANSO PARA UN MEJOR RENDIMIENTO

by Raimundo Schmidt / Monday, 09 May 2016 / Published in Entrenamiento, Noticias, Salud

Entrenar y saber descansar es toda una ciencia que se ha mejorado conforme han pasado las décadas pero las bases del entrenamiento en atletismo tienen ya bastantes años, sin embargo aún mucha gente las desconoce.

Correr no es sólo mover las piernas, es un conjunto de actividades que se relacionan para llevar a cabo una correcta ejecución de los movimientos, una de esas actividades es el descanso, a continuación les presentamos una amplia explicación fundamentada de varios libros y expertos del por qué y cómo se debe descansar para que puedas seguir mejorando.

La mayoría de los atletas saben que el descanso después del ejercicio es esencial para el rendimiento de alto nivel, pero muchos todavía se sienten culpables cuando toman un día libre. El cuerpo se repara y fortalece durante el descanso. Los entrenamientos continuos en realidad pueden debilitar a los atletas más fuertes.

En el peor de los casos, muy pocos días de descanso y de recuperación puede llevar al síndrome de sobreentrenamiento, una condición difícil de recuperar.

 ¿Qué sucede durante la recuperación?

 La recuperación en cualquier programa de entrenamiento es importante porque es el momento en que el cuerpo se adapta a la tensión del ejercicio y el efecto real de formación se lleva a cabo. La recuperación también permite que el cuerpo para reponer las reservas de energía y reparar los tejidos dañados. El ejercicio o cualquier otro trabajo físico provocan cambios en el cuerpo, como la descomposición del tejido muscular y el agotamiento de las reservas de energía (glucógeno muscular), así como la pérdida de líquidos.

Descansar permite la reparación de los tejidos que se produzca.  Sin descanso el cuerpo sufrirá la ruptura de un ejercicio intenso. Los signos de sobreentrenamiento incluyen una sensación de malestar general, estancamiento, depresión, disminución del rendimiento deportivo y un mayor riesgo de lesiones, entre otros.

 Descanso, recuperación a corto y largo plazo:

 La recuperación a corto plazo es para una sesión de entrenamiento especialmente intenso o evento, la de largo plazo hay que incorporarla a un programa de entrenamiento durante todo el año. Ambos son importantes para un rendimiento deportivo óptimo.

El descanso a corto plazo, a veces llamada la recuperación activa se produce en las horas inmediatamente después del ejercicio intenso. Se refiere a la práctica de ejercicio de baja intensidad después de los entrenamientos y durante la fase de enfriamiento inmediatamente después de un gran esfuerzo, así como durante los días posteriores al entrenamiento. Ambos tipos de recuperación de activos están vinculados a los beneficios de rendimiento.

Otro aspecto importante de la recuperación inmediatamente después del ejercicio tiene que ver con la reposición de las reservas de energía y fluidos perdidos durante el ejercicio, además de optimizar la síntesis de proteínas (el proceso de aumentar el contenido de proteínas de las células musculares, evitando la degradación muscular y el aumento de tamaño del músculo) consumiendo los alimentos adecuados en la comida post-ejercicio.

 Técnicas de recuperación a largo plazo se refieren a aquellas que se integran en un programa de entrenamiento de temporada. Se diseñan días o semanas de recuperación y están integrados en un plan anual de formación. Esta es también la razón por atletas y entrenadores cambian su programa de entrenamiento durante todo el año,

 Lo mejor es agregar otros deportes que involucren desgaste muscular que no es habitual, modificar los tipos de entrenamientos, y hacer cambios en la intensidad, el tiempo, la distancia y todas las otras variables de un entreno.

Adaptación al ejercicio:

 El principio de adaptación que cuando sufrimos el estrés de ejercicio físico, nuestro cuerpo se adapta y se vuelve más eficiente. Es como aprender cualquier habilidad nueva, al principio es difícil, pero con el tiempo se convierte en segunda naturaleza. Una vez que usted se adapta a una tensión dada, se necesita esfuerzo adicional para seguir avanzando.

 Hay límites a la cantidad de estrés que el cuerpo puede tolerar antes de que se descomponga y empiecen las lesiones. Si el entrenamiento es demasiado rápido puede provocar lesiones o daños en el músculo, pero ejecutándolo suave y muy lentamente, no dará lugar a ninguna mejora. Esta es la razón por entrenadores personales deben establecer programas de formación específicos que aumentan el tiempo y la intensidad a un ritmo planificado y permiten días de descanso durante todo el programa.

 La privación del sueño puede afectar al rendimiento deportivo:

 Por lo general, una o dos noches de sueño pobre o poco no tendrá mucho impacto en el rendimiento, pero conseguir constantemente la falta de sueño puede causar cambios considerables en los niveles hormonales, en especial los relacionados con el estrés, la recuperación muscular y el estado de ánimo. Aunque nadie entiende completamente las complejidades del sueño, algunas investigaciones indican que la falta de sueño puede conducir a un aumento de los niveles de cortisol (la hormona del estrés), la actividad de la hormona de crecimiento humano disminuye (lo que está activo durante la reparación de los tejidos), y la disminución de la síntesis de glucógeno.

 Otros estudios relacionan la falta de sueño con la disminución de la resistencia aeróbica y el aumento del esfuerzo percibido.

 Saldo del ejercicio con el descanso y la recuperación:

 Descanso y recuperación lleva al atleta a un nivel más alto de su formación. Atletas de alto nivel tienen que darse cuenta que a mayor intensidad de entrenamiento y esfuerzo, mayor es la necesidad de la recuperación y descanso previsto. La clave es supervisar su entrenamiento y prestar atención a cómo su cuerpo se siente, además qué tan motivado esté es extremadamente útil en la determinación de sus necesidades de recuperación y modificar variables del entreno.

Conclusiones:

Cuando logramos tener un ritmo decente de carrera es muy fácil sentirnos “poderosos” y empezar a correr fuerte todos los días, esto llevará al estancamiento y créanme, pasa a todos los niveles, a veces somos necios y no escuchamos a nuestro cuerpo porque a veces nos creemos “guerreros que soportarán cualquier dolor” pero la realidad es que debemos entrenar de forma más inteligente para lograr objetivos y quedarnos en el rendimiento.

fuente: correr me ha enseñado

  • Tweet

1 Comment to “RESPETA EL DESCANSO PARA UN MEJOR RENDIMIENTO”

  1. Alberto Arguello says :
    September 26, 2016 at 1:52 am

    Gracias Raimundo.

    Necesitamos buenos artículos como los tuyos.

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published.

Suscríbete a nuestra página







Recent Posts

  • Cómo quemar más grasa sin correr de más

    Si eres corredor y quieres quemar más calorías ...
  • La dieta perfecta para correr una maratón

    Si estás buscando tener mayor energía para corr...
  • Cómo hacer un braceo perfecto para correr a máxima velocidad

    Quizá un mal braceo sea el origen de muchas de ...
  • Entrenamiento de fuerza de menos de 15 minutos para corredores

    El entrenamiento de fuerza muscular tendría que...
  • 5 tipos de flexiones inéditas que hacen explotar tu CORE

    Son diversas las maneras de realizar flexiones ...

Contacto

info@marathonranking.com

Presencia en Redes

  • Tweet

Recent Comments

  • Mario Gallardo Pacheco on PLAN DE ENTRENAMIENTO PARA BAJAR LAS 2 HORAS EN 21K
  • Sergio on 8 GRANDES PELICULAS QUE NOS MOTIVAN A CORRER
  • Juan on 30 CANCIONES MOTIVACIONALES PARA RUNNERS
  • Mayra on PLAN DE ENTRENAMIENTO PARA CORRER TUS PRIMEROS 5K
  • Carlos on Recomendaciones para correr después de los 50
  • GET SOCIAL

© 2015. All rights reserved. Buy Kallyas Theme.

TOP